miércoles, 30 de enero de 2008

ÁNIMO CON LAS EXPOSICIONES

¿Qué significado tiene ese pánico escénico que nos lleva a temblar, titubear, tartajear....cada vez que tenemos que hacer una presentación en público?¿Qué sentido tiene esa reacción de nuestro cuerpo que nos conduce directamente a la realización de nuetsro mayor miedo ante circunstancia, esto es, quedar en ridículo? Curiosa, cuanto menos, la reacción de nuestro cuerpo que, ante una situación de temor, convierte en realidad todos nuestros miedos, incluso los incrementa. Si nuestro propio cuerpo hace hincapié en este miedo humano, quizás deberíamos empezar a plantearnos que para combatirlo no haya más remedio que reírse de uno mismo. Si nuestro apreciado y valorado cerebro descordina provocano un aumento del nerviosismo ante esta circunstancia, el mismo cuerpo cuyos instintos nos llevan a protegernos frente a toda aquella causa de daño o dolor, no hay más solución que tomarle el pelo a los sentimientos, que no son más que de absurda vergüenza, carentes de toda importancia al margen de la que nostros le queramos dar. Si, al igual que yo, os estremece la idea de tener que hablar en público, ánimo con vuetras exposciones. Ya se suele decir que no hay nada más sano que reírse de uno mismo, pues llevémoslo a la práctica.

"Una carta de amor"

Esta es sólo una de las miles de maravillas que surgieron de la cabeza de una de las personas más ingeniosas a las que he tenido el gusto de leer, Julio Cortázar:


Todo lo que de vos quisiera es tan poco en el fondo,
porque en el fondo es todo como un perro que pasa,
una colina,esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo, lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,
todo eso es tan poco...
Yo lo quiero de vos porque te quiero.
Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia del mañana,
que el grito de tu entrega se estrelle en la cara de un jefe de oficina,
y que el placer que juntos inventamos,
sea otro signo de la libertad.

viernes, 25 de enero de 2008

LA DESLOCALIZACIÓN

La deslocalización es industrial. Si no es industrial, no hay deslocalización. Conlleva mejoras: mano de obra barata, etc. Y la deslocalización es posible sólo si se tiene tecnología. No sería posible trasladar el ensamblaje si no se posee tecnología. Este fenómeno empezó cuando determinados países se encontraron dotados de la tecnología suficiente, así como del modo de utlizarla. Por todo esto, los dos países de Europa que practican la deslocalización son Alemania sobre todo, y Francia.
España es un país de segundo nivel desde el punto de vista tecnológico. Lo único que puede hacer es trasladarse a Europa del Este, y aun así, que nuestras empresas se vayan no favorece especialmente al país.
La última ampliación de Europa se ha llevado a cabo para que los doce últimos puedan ser explotados por los otros quince.

EXPOSICIÓN 17/01/08: LA ENERGÍA A NIVEL MUNDIAL

Estados Unidos es el país que más energía demanda en el mundo, es el mayor consumidor de petróleo. Al no tener reservas suficientes, ha de importarlo de Oriente Próximo. Su única declaración de buenas intenciones ha sido argumentar que tienen tecnología suficiente para poder llegar a utilizar energías renovables, aunque hasta hoy no lo han llevado a la práctica. India y China, potencias emergentes, presentan un consumo que aumenta y aumentará, y supondrán un problema dado que habrá que repartir los recursos entre un mayor número de países.
América Latina cuenta con el 8,5%del petróleo del mundo. Su posesión de gas, por el contrario, es mucho más limitada. Las empresas más importantes que actúan en esta zona son ISA, Repsol YPF, etc.
Europa creó en Marzo una política energética que pretende aumentar el consumo de combustibles fósiles como el carbón, fomentar su consumo. También quiere hacer hincapié en la extracción de hidrocarburos, y para ello estipular unas reservas obligatorias. Con respecto a la energía nuclear, desde el desastre de Chernobil se tiene miedo. Se quiere aumentar la seguridad. Quieren aumentar el uso de energía renovable en una 20%, y reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes.
China es el segundo consumidor de energía, y de petróleo particularmente. Es un país en crecimiento. El hecho de que China realice una demanda tal, repercute en el aumento de los precios. Es autosucifiente en gas y carbón, pero no así en petróleo. Para conseguirlo, invierte fuera o se deja invertir dentro. Pretende controlar fuentes de petróleo en el origen, pudiendo así llegar a controlar los precios, y transformarse en un actor geopolítico fundamental.

jueves, 24 de enero de 2008

EXPOSICIÓN 17/01/08: LA DESLOCALIZACIÓN EMPRESARIAL

La deslocalización empresarial es un fenómeno reciente. Podemos concretarla en el siglo XIX, interrumpida por las dos Guerras Mundiales. La deslocalización puede ser de dos tipos: de proximidad, que es la que se da por ejemplo entre la Unión Europea, buscando la estabilidad del espacio económico y el euro. También puede ser deslocalización por lejanía, cuyo objetivo ya no es tanto la estabilidad sino los bajos costes de producción y mano de obra.

En los años 90 este fenómeno tomará más fuerza, con la creación de un mercado más mundial, tras la reducción de barreras arancelarias. En este momento adquirirá una dirección norte- sur, de países ricos a países pobres. La deslocalización afecta a la globalización de la pobreza.

A nivel global, el mercado laboral no termina de flexibilizarse del todo, no termina de integrar a todos los trabajadores. A nivel empresarial, de la misma manera que ha cambiado el proceso productivo, ha cambiado la deslocalización. Se organiza ahora en forma de red que puede ser piramidal, pero se subcontratan en empresas, resultando más económico. El principal problema en el ámbito laboral corresponde a los asalariados no cualificados o poco cualificados.
Centrándonos ya en la Unión Europea, se da mucha deslocalización dentro del mercado único, aunque prácticamente no existen estadísticas que lo constanten. La UE de los quince focalizaba sus empresas en el este de Europa.
A partir del 2004 ha tenido lugar una nueva oleada de deslocalización, tendente hacia el este, donde la mano de obra es mucho más barata.
Para fortalecer la Unión deberían de fortalecerse los lazos entre los países miembros. La ampliación facilita la práctica de la deslocalización entre éstos, beneficiando a todos, tanto a los receptores como a los emisarios.
Los beneficios en materia de deslocalización son, en definitiva, para los países ricos.Si se hace entre países del mismo nivel es algo muy positivo. No así cuando existen diferencias.

miércoles, 16 de enero de 2008

LA INVERSIÓN INDIRECTA

Una inversión indirecta es una inversión productiva, que se puede cangear por tecnología, etc. Es mejor mover tecnología, capacidad productiva, que trasladar capitales. Antes los Estados eran más nacionalistas. A medida que el comercio mundial se mundializa, valga la redundancia, han ido cambiando. Ahora sí se desean las inversiones extranjeras que antes tanto asustaban, dado que son las que traen tecnología, capacidad productiva...
Es más sencilla la inversión directa entre países desarrollados, porque aseguran una estabilidad a la inversión, son democracias consolidadas.
Para atraer estas inversiones, muchos países han tenido que transformarse en anarquías fiscales, lejos de todo Derecho. La mano de obra es mucho más barata, y poseen materias primas. Este conjunto de factores resulta irresistible para las inversiones extranjeras. El problema es que los países menos desarrollados, que son los más necesitados de este tipo de inversión para poder fomentar su propio crecimiento, lo llevan a cabo a unos costes altísimos, por ejemplo, todo tipo de contaminanción en el proceso productivo, permitida por causa de la flexibilización fiscal.
La Unión Europea y EE.UU. representan el 90% de las IED, generando gran riqueza en el cono sur. El caso español es un buen representante. Dado su retraso, las inversiones en países desarrollados eran inviables, por lo que extendió su marco de actuación a América Latina. El problema lo ah constituído una orientación de las inversiones predominantemente colonial, más que transnacional, lo que está repercutiendo en respuestas significativas en el marco de Mercosur.

EXPOSICIÓN 16/01/08: MERCOSUR

Mercosur, a pesar de las dificultades y deficiencias que ha presentado desde su comienzo en 1991, representa un adelanto para América Latina. Puede ser muy positivo para ésta.
Nace en un contexto marcado por dos hechos clave: la gran deuda pública que arrastran todos los países de la zona, llegando a una situación insólita: se contraen nuevas deudas, nuevos préstamos para poder afrontar los pendientes. En segundo lugar, nace en el momento de "la larga noche neoliberal" que predominaba en los países más desarrollados del mundo.
Mercosur se centra en tres puntos políticos clave: la privatización, la desregulación (evitar el Derecho para posibilitar la entrada de inversión extranjera atraída por el paraíso fiscal), y la apertura unilateral al comercio, pero de manera pasiva. Presenta gran riesgo, pero ante el nuevo contexto mundial, también puede dar vida a nuevas alianzas y nuevos proyectos.
En cuanto a la estructura económica de Mercosur, los grupos económicos son grupos insertados en el Estado, para cuyo desarrollo dependen del mismo. Por la vía de la tendencia al nuevo proteccionismo, pueden surgir Estados emergentes. El problema es que una dependecia tal de los grupos económicos y de la soberanía del Estado puede derivar en imperialismo, sobre todo en casos como el de Argentina o Brasil, y sobre todo éste segundo, para con el resto. Si la tendencia de todo Estado que se va desarrollado deriva en el libre cambio, recuperando el control de sus recursos naturales, ante la ausencia de toda institución superior, puede darse un regionlismo con enfrentamientos.
En cuanto a la superestructura económica, cabe destacar varios Tratados. En primer lugar el Tratado de Montevideo, en 1980, sienta ya un germen de Mercosur, marcando la perspectiva de existencia de un mercado común con arancel único, y ALADI (Asociación Latinoamerciana de Integración). El segundo Tratado es el de Asunción de 1992, cuyo objetivo será el establecimiento de un mercado común para el 94, con políticas económicas claras. El tercero es el Protocolo de OURO PRETO. Lleva a cabo la distinción de los órganos entre los que ostentan capacidad decisioria y los que no, la fijación del procedimiento de toma de decisiones, la publicación de lo acordado en el Boletín Oficial de Mercosur. Pero esto no llega a llevarse a cabo. El proceso político, social y cultural se ralentiza, no estando los pueblos fuertemente representados.
No se dará una culminación jurídica de integración mientras no se dé una cultura común extendida entre los países de América Latina. La falta de cesión de soberanía es el principal problema para que no haya una verdadera integración plena. El mayor compromiso que han llegado a alcanzar ha sido el intercambio universitario, al modelo del Erasmus Europeo.
El gran reto de Mercosur para los próximos veinte años son las infraestructuras, que son inprescindibles, y por otra lado, la gestión de las grandes reservas energéticas. Ambos son factores esenciales para posibilitar una integración.